Una puntada en la costura

Lo despertó la angustia de un sueño. No pudo recordarlo, pero quedaba el sabor del desamparo, la nada, la atmósfera aciaga de la oscuridad.

Entonces recordó la pulsera. De hilo, con un tono más claro a su piel marrón. ¿La mano era de mujer?

Continuar leyendo «Una puntada en la costura»

Las palabras que busco van a atropellarme

Febrero, sus lecturas y esta novela de Margarita García Robayo, escritora colombiana radicada en Buenos Aires.

Comparto algunos fragmentos sobre el oficio de la escritura, las relaciones interpersonales, sus daños y cuidados.

Continuar leyendo «Las palabras que busco van a atropellarme»

Viene y se va

“Viene y se va”, musita. Percibo su mirada perdida en un laberinto sin respuestas y que navega por una representación inaccesible. A veces, retoma un hilo con lo real. “¿Vos manejás, no?”. Asiento y le convido un mate, acaso el atajo para tender un puente.

“No entiendo cómo pasó todo tan rápido”. Cómo decirle que está bien la sorpresa, que las arrugas señalan el paso del tiempo. Me mira como si adivinase lo que estoy pensando.

“¿Vos quién sos?”. Acordate, hay una desconexión con lo real, repasé.

“¿Otra vez dulce?, hacelo amargo, qué estás esperando, si así lo tomé siempre”.

Bueno, no le pongo más azúcar, atino como respuesta a su vida de infusiones dulces.

“Si el círculo se cierra, estás frito”.

No es mi mejor cebada. No sé si es el agua o la imposibilidad de comunicarnos que parece no cejar hasta el último instante. Le tiendo otro mate. Lo toma despacio. “No quiero más. Está amargo”.

Calla.

La parra nos protege de un día que se adivina sofocante.

(Imagen de Carabo en Pixabay).

Promesa de realización

«Me levanté y encendí una luz suave. Me sentía calmado y lúcido, como un loto que se abre. No caminaba agitadamente de acá para allá, no me arrancaba los pelos por las raíces. Me recliné despacio en una silla junto a la mesa y con un lápiz empecé a escribir. Describí con palabras sencillas lo que sentía al tomar la mano de mi madre y caminar por los campos bañados por el sol, cómo me sentía al ver a Joey y Tony corriendo hacia mí con los brazos abiertos y la cara radiante de alegría. Coloqué un ladrillo sobre otro como un honrado albañil. Algo de naturaleza vertical estaba produciéndose: no briznas de hierba creciendo, sino algo estructural, algo proyectado. No me forcé para acabarlo; me detuve, cuando había dicho todo lo que podía. Releí tranquilamente lo que había escrito. Me sentí tan emocionado, que se me saltaron las lágrimas. No era algo para enseñar a un editor: era algo para guardar en un cajón, para conservar como recordatorio de los procesos naturales, como promesa de realización».

Henry Miller en «Sexus», edición digital.

(Foto de hannah grace en Unsplash).

Enero y sus lecturas

Enero y sus anotaciones. Primeras lecturas. Ernaux por dos, Henry Miller, Morábito y su Idioma materno, una suerte de reposo o mantra.

Saer y esta cita:

Hay como una fiebre que se ha apoderado de la ciudad, por encima de su cabeza —y ella no lo nota— en este terrible enero. Pero es una fiebre sorda, recóndita, subterránea, estacionaria, penetrante, como la luz de ceniza que envuelve desde el cielo la ciudad gris en un círculo mórbido de claridad condensada.


Sombras sobre vidrio esmerilado, del libro Fuera de lugar, en Cuentos Completos, edición digital.
Continuar leyendo «Enero y sus lecturas»

Paliar una carencia de lectura

«… Un escritor de narrativa o de poesía que posea más de mil libros empieza a ser sospechoso. Para qué escribe, me pregunto. Sólo debería escribirse para paliar alguna carencia de lectura. Ahí donde advertimos un hueco en nuestra biblioteca, la falta de cierto libro en particular, se justifica que tomemos la pluma para, de la manera más decorosa posible, escribirlo nosotros. Escribir, pues, como un correctivo. Escribir para seguir leyendo».

Morábito Fabio, “El idioma materno”, Buenos Aires, Ediciones Gog y Magog, 2014.

Volver a creer es una guerra

En cuanto a la felicidad, la felicidad verdadera, la felicidad no adulterada… trató de pensar en la última vez que había sido feliz, pero lo único que recordó fue la mano de su padre sobre su cabeza. El mundo era tan armonioso entonces. Había un cielo y había un infierno y había un camino infalible para pasar de uno a otro. Él tenía todas las respuestas, tenía las llaves del reino: de los reinos, porque eran tres. La Oscuridad Exterior le respiraba en la nuca pero él jamás se dejaría tentar, a menos que renegara de lo que sabía. Pero después renegó de lo que sabía. Mejor no haber sabido nunca antes que saber y renunciar: eso era imperdonable. Ese era el pecado imposible de perdonar.

Trató de encontrar el camino de regreso, pero si creer es una batalla cuesta arriba, volver a creer es una guerra: fuego cruzado de mosquetes y bayonetas sedientos de sangre.

Del cuento, «La amputada», en el libro «El cielo de los animales», de David James Poissant.

Llueve (o el tiempo de la escritura)

Llueve. El agua cae monótona y relajante. No se compara con las imitaciones que se encuentran en Internet. Lo comprobaste hace instantes, con el celular afuera registrando los sonidos del agua.

Llueve adentro también, se podría equiparar al silencio. La titánica tarea de enfrentarse a una hoja en blanco que te gana por goleada desde hace tiempo. Quizás no hay nada que escribir y eso también sea una forma de escritura.

Escarbás en el texto, empecinado en salvarlo.

Continuar leyendo «Llueve (o el tiempo de la escritura)»

XIII — Hilario, El Porvenir

Hilario miró el cielo. Un famélico celeste se escondía detrás de las ondulaciones del terreno y sus pastos verdes mientras el caballo se detenía, como si supiese que quería disfrutar del paisaje. Él conocía de memoria esa tierra y sus curvas. Leguas de llanura detrás y en el horizonte las cruces. La bienvenida previa a la Colonia, si uno se adentraba desde el campo y no venía por las rutas conocidas.

Continuar leyendo «XIII — Hilario, El Porvenir»